La productividad en emprendedores y start-ups del sector biotecnológico

Erika Sáenz • 5 de febrero de 2023

¿Sois tú o tu negocio realmente productivos? ¿Gestionas al máximo tu tiempo o el de tu equipo? ¿Optimizas todos tus recursos?



Aunque seguramente has oído hablar o has asistido a algún seminario sobre productividad, seguimos cometiendo los mismos errores.



Como siempre, mis artículos están creados en el sector biotecnológico y los diferentes subsectores que lo forman. Si no perteneces a este sector entonces no sigas leyendo, porque este artículo no te va a portar nada.



Lamentablemente, la gran mayoría de los emprendedores y PYMES del sector biotecnológico con lo que he trabajo o hablado alguna vez se queja de la falta de tiempo. Creen que con 24h que tiene el día y con 7 días que tiene la semana no son sufrientes para llevar a cabo todas las tareas que su negocio requiere.



Pero lo que no saben es que la eficacia y calidad de las labores y tareas necesarias para alcanzar objetivos no es solo cuestión de tiempo. En realidad, depende de muchos otros factores.




En este artículo te voy a hablar de la importancia que tiene aplicar los principios y técnicas de productividad para que tu negocio tenga éxito.



  • Índice de contenidos:

    • ¿Cómo definimos la productividad?
    • La importancia de la productividad para las empresas del sector biotecnológico
    • Técnicas para aumentar la productividad
    • Herramientas para aumentar la productividad



¿Cómo definimos la productividad?



No puedo empezar un artículo sobre productividad, sin antes definir que es. Seguro que estás cansado de escuchar hablar de la productividad y la importancia de ella para los negocios, pero ¿realmente sabes lo que es?



Podemos definir la productividad cómo la cantidad de trabajo que puedes hacer en un tiempo determinado relacionándolo directamente con los recursos que tienes y los resultados que obtienes. 



Por lo tanto, la productividad  está relacionada con los conceptos de eficiencia, eficacia y tiempo.



La importancia de la productividad para las empresas


del sector biotecnológico



Todos sabemos que para que una empresa del sector biotecnológico crezca y aumente su rentabilidad, la productividad es fundamental.



Para mejorar la productividad debemos hacer buen uso de los recursos que tiene una empresa para que todas las tareas, ya sean de fabricación o producción de un producto, así como la relación interna del personal de la empresa.



Para ello, tener una buena gestión empresarial no solo mejorará tu productividad, sino también garantizará la viabilidad de tu empresa a medio y largo plazo.



Y lo primero es detectar los elementos que no funcionan correctamente o que no nos ayudan a conseguir nuestros objetivos y eliminarlos.



Como ya he mencionado antes, el tiempo es uno de los factores clave en la productividad y uno de los más valiosos.



Si gestionamos de manera correcta el tiempo que tardamos en realizar las tareas, conseguiremos ahorrar costes, aumentar la flexibilidad y aumentar capacidad de producción.



Para ello, existen diversas técnicas de gestión y optimización del tiempo. Un Ejemplo es  el método GTD (Getting Things Done), el cual se basa en la idea de que una persona debe centrarse en la tarea que está realizado en ese momento y liberarse mentalmente de pensar en el resto de tareas que tiene pendientes para hacer.



Ahora hablemos de dos tipos de productividad:



  • La productividad personal
  • La productividad empresarial





>>>> ¿Quieres recibir información relevante sobre marketing dentro del sector biotecnológico Suscríbete a nuestra Newsletter


 



La productividad personal



Es la capacidad para conseguir, de forma individual, los resultados que buscamos de forma fluida y sin estrés. Esto es muy importante si eres emprendedor.



Cuando hablamos de productividad personal, generalmente nos referimos a la gestión de tareas y proyectos.



La gestión de tareas



En nuestro día a día, existen tareas rutinarias y tareas que necesitan de una dedicación más intensa.



Para optimizar nuestras tareas diarias y conseguir una mayor productividad, lo primero que debemos hacer es establecer prioridades y luego marcar los tiempos en los que deben ser finalizadas.



La gestión de proyectos



La gestión de proyectos va más allá de optimizar las tareas diarias que he mencionado en el apartado anterior.



Si trabajamos por proyectos deberemos delimitar adecuadamente las tareas, el tiempo y los recursos que dedicaremos a cada uno. Mi recomendación es segmentar el proyecto en fases que nos permitan ir completando hitos poco a poco.


Masterclass gratuita sobre estrategia digital pata elsector biotecnológico



La productividad en las empresas



Cuando hablo de la productividad en las empresas, me refiero a la productividad que aplicar al conjunto de nuestro negocio. Es decir, no solo a las capacidades individuales (o productividad personal) sino a la correcta gestión de todos los elementos y recursos de la empresa, como son el capital, los recursos físicos, etc.



Por lo tanto, para mejorar la productividad en las empresas se deben realizar estudios y análisis de todos los elementos que conforman nuestro negocio, para saber en qué medida contribuyen a conseguir los objetivos empresariales marcados y así mismo cómo podemos optimizarlos para conseguir un mayor rendimiento de ellos.



Entre los factores que debemos analizar y que  influyen en la productividad empresarial, están: 



Productividad en la gestión de recursos



Debes analizar el rendimiento de cada recurso que forma parte de la empresa o negocio como el capital, bienes muebles e inmuebles, consumibles, suministros, etc. Debes realizar un estudio detallado de su rendimiento para alcanzar nuestros objetivos (ofrecer un servicio, fabricar un producto, etc.).



Productividad en la gestión de equipos



Las personas son un recurso clave en una empresa.



Por ello, para conseguir una mayor productividad  debemos aprender a organizar nuestros equipos de forma eficaz, evaluando las horas de trabajo y habilidades necesarias para realizar determinadas tareas, así como las sinergias y relaciones que se establecen entre los diferentes perfiles de empleados con los que contamos.




Técnicas para aumentar la productividad



Actualmente existen diferentes técnicas, herramientas y métodos que desarrollan todo un sistema de acciones orientados a mejorar la productividad, tanto a nivel personal como de empresa.



A continuación te muestro algunas técnicas basadas en metodologías ágiles orientadas a las empresas tecnológicas o startups.



Lean Startup


Lean startup es una metodología de gestión de proyectos para emprendedores que facilita el lanzamiento de negocios y productos.



El método Lean Startup permite entender qué es lo que realmente quieren los clientes y aplicarlo para optimizar el ciclo de desarrollo del producto, reduciendo plazos, inversiones y necesidades de financiación.



La filosofía Lean se basa en la creación de un producto mínimo viable, que no necesita ser perfecto sino que es suficiente con un prototipo o producto básico que muestre las características fundamentales de lo que se quiere hacer, permita medir las reacciones de los clientes potencial y comprobar si se está avanzando por el camino correcto.



Kanban



Se trata de otra metodología para la gestión de las tareas de trabajo dentro de una empresa.



El origen de este término procede del japonés, en el que Kan significa visual y Ban tarjeta, por lo tanto esta metodología ágile trate de aplicar tarjetas en el que se marcan las tareas de trabajo, quién las ejecuta y el plazo de tiempo para terminarlo.



Scrum



La metodología Scrum es un marco de trabajo basado en un conjunto de buenas prácticas, que permite trabajar colaborativamente, fijando tareas y objetivos a corto plazo con un sistema de retroalimentación continuo.



 

Herramientas para aumentar la productividad



Hay muchísimas herramientas de productividad, todas ellas con sus pros y sus contras, que deberás evaluar para ver cuál o cuáles de ellas se adaptan mejor a tu actividad.



Lo realmente importante antes de elegir alguna de ellas es que sepas dónde realmente necesitas ayuda. ¿Planificación y ejecución de tareas? ¿Seguimiento de proyectos? ¿Gestión del tiempo dedicado a una tarea?



Si no elegimos la herramienta adecuada a nuestras necesidades, estaremos restando productividad y eficacia a nuestro proceso, justo lo contrario de lo que queremos conseguir.



Aquí te dejo algunas de las herramientas para aumentar la productividad



  • Herramientas para la gestión de tareas: Evernote o Wunderlist.


  • Herramientas para la gestión de proyectos:  Trello Asana o Redbooth.


  • Herramientas para el almacenamiento y la gestión de documentos: Dropbox, Google Drive o Lastpass.


  • Herramientas de gestión del tiempo: Sesame Time


  • Herramientas para la comunicación interna y externa: Slack. 



Como ya te he dicho hay muchas más solo tienes que analizarlas y ver cual se ajusta mejor a tus necesidades.


Ebook sobre medtech marketing



Conclusión



Como hemos visto en este artículo, el aumento de la productividad tiene muchos beneficios para las empresas, sea cual sea su tamaño. Entre estos beneficios están:



  • Ayuda a conseguir los objetivos marcados con mayor eficiencia y eficacia.


  • Ayuda a ahorrar costes al eliminar todo aquello que no nos ayuda a conseguir los objetivos.


  • Ayuda a ahorrar tiempo, lo que nos permite realizar un mayor número de tareas que permitan hacer crecer nuestro negocio.



  • Da mayor agilidad y flexibilidad a la hora de responder a los cambios en las demandas de nuestros clientes o del mercado.



¿Sois tú o tu negocio realmente productivos? ¿Gestionas al máximo tu tiempo o el de tu equipo? ¿Optimizas todos tus recursos?


coaching sobre estrategia digital para el sector biotecnológico
Cómo crear una estrategia de marketing en redes sociales en 9 pasos simples
Por Erika Sáenz 17 de abril de 2025
Guía completa para desarrollar una estrategia de marketing en redes sociales en 9 pasos para empresas de biotecnología. Descubre cómo alcanzar tus objetivos, atraer a tu público y destacar en plataformas clave.
Publicidad de Pago vs. Contenido Orgánico Sector biotech
Por Erika Sáenz 3 de abril de 2025
¿Publicidad de pago o contenido orgánico para el sector biotecnológico? Descubre cuál estrategia es más efectiva para tu empresa. Analizamos las ventajas y limitaciones de ambas tácticas y cómo combinarlas para maximizar el impacto en marketing digital en biotecnología.
Cómo Aumentar la Visibilidad de Empresas de Bioinformática y Dejar de Perder Oportunidades
Por Erika Sáenz 20 de marzo de 2025
Descubre estrategias efectivas para aumentar la visibilidad de tu empresa de bioinformática en salud. Aprende a destacar en sectores de alta demanda como la genómica, la medicina personalizada y el diagnóstico predictivo, con tácticas personalizadas de inbound y outbound marketing que realmente funcionan.
El Camino de las Startups en Enfermedades Raras y Neurodegenerativas: Superando Desafíos y Construye
Por Erika Sáenz 25 de febrero de 2025
Descubre cómo las startups biotech enfrentan los desafíos en el desarrollo de tratamientos para enfermedades raras y neurodegenerativas. Explora estrategias de financiación, comunicación efectiva y alianzas estratégicas que impulsan la innovación en un sector lleno de oportunidades
ROI vs. Validación: Estrategias para equilibrar las expectativas de los inversores y el mercado cien
Por Erika Sáenz 18 de febrero de 2025
Descubre cómo equilibrar las expectativas de los inversores con los tiempos del mercado científico en el sector biotech. Estrategias prácticas para priorizar resultados rápidos, colaborar con líderes de opinión y diseñar un plan de marketing efectivo y transparente
¿Qué buscan los inversores en una startup biotecnológica?
Por Erika Sáenz 11 de febrero de 2025
Descubre qué buscan los inversores en una startup biotecnológica y cómo posicionar tu empresa para captar su atención. Desde datos clínicos hasta estrategias de mercado, este artículo te guía paso a paso para destacar y asegurar financiación. ¡Prepara tu estrategia ahora!
Cómo Validar tu Producto Biotech Estrategias para Atraer Inversores y Asegurar el Éxito
Por Erika Sáenz 6 de febrero de 2025
Descubre cómo validar tu producto biotech y atraer inversores estratégicos para tu startup. Aprende las mejores estrategias de marketing digital, investigación de mercado y desarrollo de una propuesta de valor sólida. ¡Haz crecer tu empresa biotech con consejos clave y recursos prácticos!" Impulsa tu startup biotech: Estrategias efectivas para validar tu producto y atraer inversores estratégicos. Conoce los pasos clave en investigación de mercado, marketing digital y desarrollo de una propuesta de valor sólida para asegurar el éxito de tu empresa.
Marketing científico en biotech: Cómo construir confianza en un mercado exigente
Por Erika Sáenz 4 de febrero de 2025
Descubre cómo construir confianza en el mercado biotecnológico a través de estrategias de marketing científico. Aprende a posicionar tu tecnología disruptiva con evidencia, educación y relaciones clave para generar credibilidad y adopción.
Escalamiento de Marketing en Biotecnología: Estrategias Allbound para Incrementar Ventas con Calidad
Por Erika Sáenz 21 de enero de 2025
Descubre cómo escalar tus ventas en biotecnología sin comprometer la calidad. Aprende estrategias clave de automatización, personalización y marketing digital adaptadas a diferentes subsectores biotech.
Cómo Lograr un Posicionamiento Efectivo para Startups Biotech y Atraer Clientes Ideales
Por Erika Sáenz 8 de enero de 2025
Aprende cómo posicionar tu startup biotech para destacar en un mercado competitivo. Descubre estrategias clave para atraer a clientes ideales, superar los desafíos del sector y construir confianza con un mensaje claro y efectivo. ¡Haz crecer tu empresa ahora!
Más entradas